Juego

“Tiempo de jugar

GRUPOS: 5° Y 6º AÑO

MAESTRAS: CELIA FRACHIA Y LORENA QUIMBO

FUNDAMENTACIÓN:

El juego constituye la ocupación principal de los niños, así como un papel muy importante, pues a través de éste puede estimularse y adquirir mayor desarrollo en sus diferentes áreas como son psicomotriz, cognitiva y afectivo social.

  Además el juego en los niños tiene propósitos educativos y también contribuye en el incremento de sus capacidades creadoras, por lo que es un medio eficaz para el entendimiento de la realidad.
Por medio del juego nuestros alumnos experimentan, aprenden, reflejan y transforman activamente la realidad
El objetivo de este proyecto es la revalorización del juego como actividad socializadora fundamental para el desarrollo humano.
No existe persona alguna en la Tierra que no haya jugado nunca.
Cualquiera sea la edad, el sexo, la raza, la religión, la profesión, todo el mundo alguna vez ha jugado.
Partiendo sobre la base de que el Juego:

• Está impregnado de sentimientos y emociones.

• Genera un mundo de fantasía, pero en el marco de una realidad

• Es una actividad libre y voluntaria.

• Tiene un fuerte componente socializador.

• Permite expresarse sin inhibiciones y de maneras muy diferentes: a

través de la expresión corporal, el dibujo, el teatro, la música, la plástica,

la invención, los sentimientos, la creación, la comunicación verbal,

gestual, corporal y virtual.

• Propicia el desarrollo personal.

Este proyecto propone actividades para rescatar y revalorizar el juego como
espacio fundamental.

Creemos que cada vez más se han recortado los tiempos y los espacios
dedicados al juego en los niños y niñas. Vivimos en el tiempo de la inmediatez, de la fugacidad donde sentarse a jugar, a liberar las ataduras de la realidad para deambular por los pasillos de la fantasía y la imaginación parece una inalcanzable utopía.
Teniendo en cuenta esta coyuntura global y local, nos propusimos pensar y diseñar un ámbito que involucre el juego y el jugar y que a la vez, sea fuente de aprendizajes y conocimientos.
Los juegos parecieran ser una fuente válida y valiosa para enseñar y aprender jugando; son elementos de la cultura que entrañan muchos significados que merecen la pena ser relevados: el trabajo que implican, sus continuidades y cambios a lo largo del tiempo, sus usos, los sujetos que le dan vida y que transforman y se ven transformados por ellos, entre
otros. En este sentido, rescatar el derecho de los niños a jugar y el deber  de los adultos de hacer valer dicha premisa cobra sentido a la luz de la propuesta que intentaremos realizar.

Asimismo, pretendemos que los chicos continúen en la construcción de
un mundo mejor centrándonos  en pequeñas acciones: la posibilidad de crear y
jugar con elementos de deshecho, el compartir juguetes con otros,
respetar y resignificar el valor del juego de los  padres, madres, abuelos y abuelas,
En este sentido, estrechar puentes entre los juegos de antes y de ahora pareciera ser una pista por donde comenzar a reconstruir el tejido social entre generaciones.











No hay comentarios:

Publicar un comentario